martes, 1 de enero de 2008

RESEÑA HISTORICA DE YUNGAY

RESEÑA HISTÓRICA DE YUNGAY.
El nombre de Yungay se vincula a la etimología del vocablo quechua “YUNGA”, que significa cálido, que con el correr de los tiempos se convirtió en Yungay, nombre que se conserva hasta nuestros días.
Su creación política como provincia culminó luego de incesantes gestiones en la que participaron notables personajes de nuestra provincia y del departamento. Fue el Ilustre Yungaíno Don Ignacio Amadeo Ramos Olivera quién por su amistad personal con el presidente de la republica Don José Pardo y Barreda logró la promulgación de la ley respectiva elevando a la ciudad de Yungay a la categoría de Provincia el 28 de octubre de 1904.
La otrora hermosa y señorial ciudad de Yungay, se hallaba ubicada al pie del majestuoso e imponente Huascarán, el nevado más alto del Perú, y habitada por hombres de bien y dedicados al trabajo y al saber con sus calles empedradas y limpias, sus casas amplias y algunas con huertas solariegas de corte colonial, le daban un toque singular; Con techos rojos y paredes blancas y con el contraste del verdor permanente de sus campos; Era motivo de encanto y admiración por parte de los visitantes, quienes se veían prendados de tanta belleza natural y generosidad humana. Yungay, era tierra de gente laboriosa y aspirante del progreso y bienestar, pueblo ferviente que avizoraba el futuro con pujanza y optimismo.
En el transcurso del tiempo la provincia de Yungay fue creciendo en su población logrando un desarrollo cultural social y básicamente económico, gracias al interés incesante de sus pobladores y autoridades en acentuar el aspecto comercial, como una ciudad bisagra en relación con las demás provincias del departamento.
Todo este esplendor y grandeza, fue truncado por la furia de la naturaleza, el 31 de Mayo de 1970, a las 3:23 p.m. por efecto de la naturaleza se paralizó el ritmo natural de vida de la ciudad, azotándolo con un gran aluvión de proporciones incalculables en pocos minutos toda una ciudad prospera fue sepultada y desaparecida, donde murieron más de 25 mil personas quedando como único recuerdo 4 palmeras una parte del cementerio general y el dolor y recuerdo de pocos Yungainos sobrevivientes; Es en ese momento sale a relucir el coraje y temple del hombre del ande, nuevamente Yungay, renace de sus escombros y encamina hacia el desarrollo, para el bienestar de sus hijos.
Han transcurrido mas de 31 años de la trágica desaparición de la hermosa ciudad de Yungay, hoy Yungay se encuentra en pos de desarrollo socio, cultural, educativo y religioso, con sus hombres y mujeres valientes que salen a defender la vigencia de la Provincia de Yungay, además teniendo en cuenta que tenemos mucho que hacer en adelante para poner en sitial donde se merece estar. Ante tal reto, su población a resurgido como un ave fénix, para construir y desarrollar a un nuevo Yungay, en memoria a los seres queridos acaecidos y básicamente por el cariño y terruño de la tierra de Yungay hermosura que muy bien lo dijo nuestro sabio Antonio Raymondi por la belleza de sus mujeres, paisajes y campiñas y del magnetismo del majestuoso nevado Huascarán.
Actualmente la población yungaina tiene como actividades económicas: la agricultura, la crianza de animales y el pastoreo, un porcentaje aceptable que se dedica al comercio.
La ciudad de Yungay se encuentra aproximadamente a 2400 a 2800 mts. Sobre el nivel del mar cuyos límites están fijados:
Por el norte : Con la provincia de Huaylas (Caraz)
Por el Sur : Con el distrito de Ranrahirca.
Por el Este : Con el distrito de Yanama.
Por el Oeste : Con la cordillera Negra.
La Provincia de Yungay cuenta con 08 distritos cada una de ellas con sus características propias y naturales: distritos de Yungay, Yanama, Quillo, Cascapara, Mancos, Shupluy, Ranrahirca y Matacoto.
Así mismo cuenta con los siguientes lugares turísticos: Nevados Huascarán y Huandoy; Laguna de Llanganuco; Cementerio y el Cristo redentor; Campo Santo lugar donde floreciera la ciudad de Yungay, ahora Cruz Monumental con un sin número y variedad de flores especialmente rosas; Mirador turístico, réplica de la antigua torre del templo matriz de Yungay; El abra de Portachuelo a 30 minutos de la laguna de Llanganuco con vista de paisajes de incomparable belleza, únicos en la cordillera blanca; El sendero de María Josefa, ruta desde el sector del Control hasta la laguna de Llanganuco; La cueva de guitarreros, frente a Mancos, El mirador de Ichic Puna, lugar donde se instalan los sofisticados equipos de TV Municipal; El Mirador de Shashipunta y Chapapunta Matacoto; El Histórico Cerro de Pan de Azúcar; Ruinas de Queushu (Huarca), Huamancayan, Quishuar (Yanama), etc.
Hoy en este año 2008, para todos los yungainos que sea un año de reflexión y proyección hacia el progreso y nos hagamos la firme promesa de trabajar con mucho entusiasmo y dedicación, para forjar la grandeza de nuestra querida y amada tierra, deponiendo nuestros intereses personales o de grupo y en forma unida y solidaria construyamos un Yungay, que todos queremos, en nuestras manos está el lograr este noble objetivo; Luego diremos con todo corazón y justicia Yungay Hermosura, para que de esta manera todos con amor y orgullo digamos que hemos logrado el objetivo para el bien y progreso de nuestros hijos que serán el futuro de nuestro progreso.

YUNGAY DE HOY.
La nueva ciudad de Yungay en el nuevo milenio, resurgido después del alud del año 1970, es ahora una ciudad con proyecciones de la nueva modernidad e incluso parte e integrante del mundo de la globalización y el ciberespacio con una red de telecomunicaciones cuenta con instituciones, como:
La subprefectura, la fiscalía, el juzgado, jueces de paz, la municipalidad, UGELs, Colegios “Santa Inés” , “Santo Domingo” con niveles primaria y secundaria, "San Viator", "Sñor de Pumallucay" “San Antonio” con niveles inicial, primaria y secundaria, Jardín de Niños 222, ISPP “IARO” y su escuela de aplicación, ISPNEY, Jefatura Policial (PNP), Escuela ESO PNP, Unidad de Salvamento de Alta Montaña (USAM), Hospital de Apoyo Yungay, Posta Essalud, Parroquia “Santo Domingo de Guzmán”, Oficina de Registro Militar” (ORM), Registro Nacional de Identificación y Estado Civil” (RENIEC), Hidrandina, Telefónica del Perú, Banco de la “Nación” Cooperativa de Ahorro y crédito Chiquinquirá, Medios de Comunicación TV Municipal y Radiodifusoras, Serpost, Ministerio de Agricultura Pronamachcs, Beneficencia pública, Asociación de Junta Administradora de Servicio de Saneamiento (AJASS), 02 Notarias, Agencias de viajes interprovinciales, Federación de Periodistas del Perú (FPP), Hermandad Virgen de la Mercedes, Pastoral Juvenil dentro del casco urbanístico, teniendo en cuenta sus ocho Distritos cómo: Yungay con 61 caseríos, Yanama 14 caseríos, Cascapara 10 caseríos, Matacoto 5 caseríos, Ranrahirca 11 caseríos, Mancos 25 caseríos, Shupluy 12 caseríos, Quillo 39 Caseríos. Un total 177 caseríos que integran la Provincia de Yungay.

No hay comentarios: